Nuevo Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña (PLAN)
890
En respuesta a la "Campaña Global de Sensibilización sobre Cefaleas", puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004 para concienciar a pacientes, médicos e instituciones de las importantes consecuencias sanitarias, sociales y económicas que acarrea la migraña, y la "Declaración de Roma sobre la Migraña" (2005), surge en España el Programa PALM (Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña www.programapalm.org).
Esta es la primera iniciativa de carácter global que se realiza en nuestro país para abordar y mejorar la problemática de la migraña, implicando al mismo tiempo a neurólogos, médicos de Atención Primaria, médicos especialistas en Medicina del Trabajo, médicos de Urgencias, farmacéuticos, pacientes, la administración e instituciones.
El Programa PALM, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, cuenta con la participación de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN), Grupo de Cefaleas de la SEN, Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Foro Español de Pacientes, y los laboratorios Merck Sharp & Dohme (MSD).
Abordar el problema de la migraña
Los objetivos del Programa PALM son: 1/ conocer el problema de la migraña en todas sus dimensiones; 2/ concienciar y sensibilizar sobre la importancia de esta patología; y 3/ formar a todos los agentes implicados para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con migraña.
Para ello, el Programa PALM consta de dos etapas que comprenden la realización de un estudio sobre la situación actual de la migraña en nuestro país y la elaboración de una Guía de Recomendaciones con las acciones prioritarias para mejorar la atención al paciente.
Según explica el Dr. Jorge Matías-Guiu, coordinador Científico del Programa PALM y presidente de la Sociedad Española de Neurología, "en nuestro país no existe una concienciación de la magnitud e importancia de la migraña, a pesar de que constituye una de las cefaleas más habituales y una de las principales causas de incapacidad y disminución del rendimiento en la población trabajadora".
En este sentido, este experto enfatiza que se hace imprescindible iniciar una campaña de sensibilización en nuestro país sobre la migraña, puesto que a pesar de afectar a alrededor de 4 millones de personas, principalmente a las mujeres (75% de los casos), producir gran incapacidad y suponer un gran impacto personal, laboral, sanitario y social, se ha constatado que existe un gran número de pacientes sin diagnosticar y sin tratar correctamente.
De hecho, según estudios realizados en Estados Unidos y en Suecia, más de la mitad de los pacientes nunca consulta al médico; de los que consultan, más de la mitad está mal diagnosticado; y de los que están diagnosticados, más del 60% no está correctamente tratado. Además, muchos pacientes se automedican con fármacos no específicos que en algunos casos puede derivar en la cronificación de la enfermedad.
En este aspecto enfatiza el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, quien subraya como principales demandas y necesidades de los pacientes españoles con migraña un diagnóstico y tratamiento correctos; "de ahí la importancia del Programa PALM puesto que realizará un estudio de prevalencia de la enfermedad, primer paso para un buen diagnóstico y un adecuado tratamiento", subraya el Dr. Jovell.
"Con la puesta en marcha del Programa PALM esperamos conseguir una mayor concienciación de los profesionales y de los ciudadanos sobre el impacto de esta enfermedad, tan frecuente y altamente invalidante, en la calidad de vida de los afectados y en sus familiares", resume el presidente del Foro Español de Pacientes.
Radiografía de la migraña en España
Para mejorar esta situación, como primera medida el Programa PALM contempla la realización del Estudio PALM, para conocer el estado actual de la migraña en España mediante cuestionarios elaborados y consensuados por un Comité Científico de profesionales altamente cualificados y expertos en el campo de la migraña. Estas encuestas están dirigidas tanto a la población general, como a los pacientes y profesionales sanitarios implicados en el manejo de la enfermedad.
Más de 5.000 médicos de Atención Primaria, médicos especialistas en Medicina del Trabajo, neurólogos y farmacéuticos tendrán la oportunidad de cumplimentar estos cuestionarios que recogerán datos referentes tanto al impacto socioeconómico, laboral y sociosanitario de la enfermedad (calidad de vida del paciente, incapacidad, costes sanitarios y laborales, papel de los profesionales sanitarios, coordinación sanitaria, necesidades formativas y de actualización), como el comportamiento del paciente ante la migraña (conocimiento de la enfermedad, número de pacientes que consultan al médico, porcentaje de los que se automedican, satisfacción y adherencia al tratamiento, papel del farmacéutico en la terapia seguida por la persona migrañosa, etc.).
En función de los resultados obtenidos en el Estudio PALM, se definirán las acciones prioritarias desde el punto de vista sociosanitario, laboral, institucional y del paciente en una Guía de Recomendaciones para mejorar el manejo de la migraña en España.
El Programa PALM lanza hoy su nuevo portal en Internet, al que se puede acceder desde la dirección www.programaplam.org, con el fin de informar sobre este ambicioso proyecto en la lucha contra la migraña.
El objetivo de www.programaplam.org es mantener informados a toda la comunidad de agentes que participan en el proyecto. Desde la página web se puede acceder a información general sobre la migraña, sobre el Programa PALM (objetivos, acciones, miembros del comité científico, lista de asociaciones e instituciones que avalan el proyecto…) datos de interés, encuestas, documentación, boletines informativos, bibliografía, vínculos (links) a otras direcciones Internet de interés, etc.
El portal está dividido en tres secciones independientes para atender las necesidades informativas y profesionales de médicos, farmacéuticos, y de pacientes y cualquier persona interesada en la migraña.
Gran impacto sociosanitario y económico
La migraña es una enfermedad neurológica que se desarrolla en forma de crisis episódicas con una frecuencia (mediana) en torno a 1 crisis por mes. La migraña tiene impacto no sólo médico, sino también familiar, social y económico; altera de forma importante la vida laboral y extralaboral, afectando mucho la calidad de vida de estas personas.
La migraña afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres (18% y 6%, respectivamente), y la prevalencia es mayor durante la vida adulta, es decir, que afecta especialmente a la población en su época de mayor actividad laboral (de los 25 a los 55 años).
En España, según estimaciones de estudios realizados en la década de los 90, se estima que entre el 12-15% de la población sufre esta patología, siendo tres veces más frecuente en la mujer que en el hombre. Además, constituye la tercera causa de dolor crónico, aunque episódico, tras la artritis y el reumatismo.
En el entorno laboral se ha estimado que el 32% de los costes directos de la migraña son debidos a la atención médica, correspondiendo la mayor parte del coste a los días de trabajo perdidos y la pérdida de productividad. Las crisis de migraña comprometen de manera significativa el funcionamiento normal del paciente y aparecen de forma no siempre anticipable. En un porcentaje importante de los pacientes producen una gran limitación en las actividades diarias durante las crisis.
En España, se estima que el coste económico de la migraña es de 1.070 millones de euros (datos a 2003), calculándose, como media, que los equivalentes de trabajo perdido (por absentismo o baja productividad en el trabajo) son de unos 8 días al año.
Tratamientos
Para el tratamiento agudo de las crisis de migraña se recomiendan los antiinflamatorios no esteroideos (en crisis leves a moderadas), y los triptanes, tratamientos específicos para la migraña, que han demostrado su eficacia del alivio del dolor para la enfermedad en crisis moderadas a severas.
Por otro lado, las terapias preventivas se usan de forma diaria para prevenir los ataques de migraña o reducir su frecuencia y severidad. Estos medicamentos se recomiendan generalmente para pacientes que padecen tres o más migrañas la mayor parte de los meses o para aquellos a los que la migraña les limita la capacidad de realizar las actividades diarias varios días al mes. Normalmente, no consiguen evitar todas las crisis, pero reducen la frecuencia y, posiblemente, la intensidad de las crisis. Respecto a los medicamentos a utilizar, se consideran como fármacos de primera elección los beta-bloqueantes y los calcioantagonistas.
Desorden neurológico
La migraña es un trastorno crónico caracterizado por ataques episódicos de cefalea de intensidad moderada o severa, pulsátil, generalmente en un lado de la cabeza, que pueden durar entre 4 y 72 horas sin tratamiento o con tratamiento insuficiente. La cefalea se agrava por la actividad física y se acompaña de síntomas vegetativos como náuseas, vómitos, fotofobia o fotofobia. La mayoría de los pacientes sufren migraña sin aura; sin embargo, en algunos pacientes el ataque viene precedido por síntomas neurológicos, generalmente visuales o pérdida de fuerza, o dificultades para el lenguaje, síntomas conocidos como "aura".
Un diagnóstico rápido y correcto, la prescripción del tratamiento adecuado, a cada paciente, la adscripción a una estrategia estratificada de tratamiento y la adherencia al tratamiento prescrito son elementos cruciales en el éxito terapéutico de las crisis de migraña.