El estrés y la ansiedad, principales causas de la acidez en España

22 nov 2006

1014

El estrés y la ansiedad son dos de las principales causas que contribuyen al desarrollo de la acidez entre la población española, según se pone de manifiesto en la encuesta sobre "La incidencia de los problemas gastroesofágicos en España" realizada por Almirall a un millar de médicos y farmacéuticos.





Datos Encuesta




"Las alteraciones de los neurotransmisores implicados en el estrés y la ansiedad, como son la acetilcolina o la histamina, pueden modificar diferentes funciones orgánicas a través de sus efectos sobre los sistemas nerviosos central y periférico y producir un aumento de la secreción de ácido gástrico, así como la reducción de la barrera moco defensiva de la mucosa gástrica causante de la acidez", explica el Dr. Salvador Giménez, médico de Atención Primaria del Centro Sanitario París de Barcelona.

Actualmente, la acidez representa el principal síntoma gastroesofágico entre la población española tanto para el colectivo de médicos (en un 53%) como el de farmacéuticos (76,20%) encuestado. Otros de los trastornos gastroesofágicos más comunes son la dispepsia y el reflujo gastroesofágico (ERGE). Estos síntomas son más frecuentes en hombres que en mujeres, indica el Dr. Ángel Lanas, jefe de la sección de gastroenterología del Hospital Clínico de Zaragoza.

Las consultas por síntomas gastroesofágicos son habituales tanto en las consultas médicas como en las farmacias. Según el Dr. Giménez "nueve de cada diez personas que padecen acidez afirman que esta patología influye negativamente en su calidad de vida al provocarles la interrupción del sueño, la disminución de la calidad de su trabajo o impedirles participar en actividades de ocio. Además, uno de cada dos pacientes tiene la percepción de que no puede vivir sin padecer acidez y uno de cada tres considera que no pueden disfrutar de sus alimentos favoritos". Para el Dr. Ángel Lanas "la acidez o ardor de estómago junto con los dolores reumáticos son los problemas que más afectan a la calidad de vida de la población occidental, incluyendo a los españoles".

Aumento entre los jóvenes

Los datos recogidos en la encuesta revelan un aumento del consumo de antiácidos por parte de la población joven. Tanto médicos como farmacéuticos atribuyen este incremento a la adopción de hábitos de vida poco saludables como pueden ser la mala alimentación, el consumo de alcohol y de tabaco.

Antiácidos

Los antiácidos neutralizan la secreción ácida producida por el estómago. Se habla de acidez cuando el pH del estómago es inferior a 3. A la hora de adquirir y consumir un antiácido lo que más le preocupa al paciente español es la rapidez de acción (en más del 50% de los casos) y la cómoda administración según afirman médicos y farmacéuticos. Respecto al resto de factores que valoran los enfermos existe disparidad de opiniones entre ambos colectivos.

Los farmacéuticos señalan como factores secundarios que preocupan al cliente de su farmacia el precio (en un 13,36%), que sea de fácil administración (en un 13,09%), el sabor (en un 12,28%) y que no tenga efectos secundarios (en un 7,83%).

Por su parte, los médicos indican como factores secundarios que interesan al paciente a la hora de comenzar un tratamiento con antiácidos que sea de fácil administración (en un 14,13%), que no tenga efectos secundarios (en un 13,85%), el sabor (en un 6,57%) y el precio (en un 6,15%). La eficacia, la posología y la interacción con otros medicamentos también son destacadas por ambos colectivos.

Para el Dr. Giménez "resulta relevante que los antiácidos respeten los niveles normales de pH (establecidos entre 3 y 5) para evitar el efecto rebote donde a la neutralización del ácido le sigue una secreción mayor de ácido para compensar la falta de acidez". Esta situación puede desarrollar otros síntomas gastroesofágicos de mayor gravedad.

Entre todos los fármacos existentes para el tratamiento de la acidez el almagato (Almax®), comercializado desde 1982, sigue siendo líder del mercado tanto para médicos como para farmacéuticos según consideran más del 90% de los médicos y de los farmacéuticos españoles encuestados.

A los beneficios del almagato señalados por médicos y farmacéuticos el Dr. Giménez añade su amplio espectro de utilización ya que puede emplearse como tratamiento único para episodios esporádicos de acidez y en forma de tratamiento combinado con otros fármacos para la acidez más frecuente o en presencia de enfermedades digestivas en las que el síntoma predominante es la acidez.

Uso racional de los antiácidos

Cerca del 30% de los farmacéuticos y del 50% de los médicos consideran que los españoles que padecen acidez utilizan los antiácidos según su criterio, sin consultar a un especialista. El Dr. Lanas especifica que "actualmente la población retrasa su visita al especialista al considerar la acidez como un dolor común asociado a ciertas comidas o hábitos alimenticios poco saludables". En su opinión "los pacientes sólo acuden al médico cuando los síntomas son muy persistentes o intensos, ya que mientras tanto combate las molestias con el consumo de antiácidos".