Dra. Luisa González, vicepresidenta del ICOMEM:“Este congreso nos da la oportunidad de repensar la Medicina con una mirada ética actual y aplicable en la práctica clínica”
▪️El ICOMEM acoge la segunda jornada del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Bioética AEBI.
▪️ Durante la jornada de hoy se ha abordado de modo abierto y poliédrico los dilemas éticos en torno a la atención sanitaria a las personas trans y la reproducción asistida.
La Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI) ha organizado, en colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el XIV Congreso Nacional de Bioética que viene celebrándose desde el 26 de octubre. La jornada de hoy sábado ha tenido lugar en el Gran Anfiteatro del ICOMEM y ha vuelto a reunir a expertos procedentes de diversos ámbitos, como la filosofía, el derecho y las profesiones sanitarias, materializando la interdisciplinariedad que preside el estudio de la bioética.
En el encuentro se han abordado cuestiones del debate bioético actual, como la atención sanitaria a las personas trans o la reproducción humana asistida, desde la perspectiva médica y jurídica.
“Es preciso profundizar desde la ciencia, el abordaje integral multidisciplinar y el acompañamiento para lograr un abordaje adecuado de las personas trans, tal y como lo recogen las últimas revisiones sistemáticas en la literatura científica, ya que la terapia afirmativa está muy cuestionada hoy en día y requiere la incorporación de los factores sociopsicológicos a los estudios de investigación”, ha manifestado la Dra. Luisa González, vicepresidenta del Colegio de Médicos de Madrid, durante su ponencia en la mesa redonda ‘Bioética de la atención sanitaria a personas trans’.
Abordaje integral desde la Medicina del Cuidado
En este debate se ha invitado a la reflexión por parte de los profesionales de las ciencias de la salud, los juristas, los filósofos, los sociólogos, los investigadores y las familias de las personas con alguna condición relacionada con la salud sexual y la identidad personal. Se ha insistido en que se trata de una cuestión poliédrica, en la que confluyen muchos factores sociales, especialmente la digitalización excesiva y el abuso de RRSS, y por tanto todos tenemos un papel para tratar mejor esta realidad tan prevalente. Se ha señalado la dificultad para el diagnóstico diferencial y la etiología, la irreversibilidad de algunos tratamientos que hace imprescindible la cautela y apoyarse en evidencia científica sólida, la necesidad de medir los resultados, registrar los datos, cuantificar los casos con rigor y ofrecer a las personas con disforia de género de inicio rápido un abordaje completo que contenga una terapia exploratoria adecuada de los posibles trastornos psicoafectivos previos a la expresión del deseo de reasignación sexual. El último estudio publicado este mismo año por investigadores suecos y estadounidenses muestran como la premisa de la que se parta en el abordaje puede cambiar completamente la terapia, así pues, cuando se considera que la alteración puede ser de la esfera psíquica no será preciso actuar sobre un cuerpo sano.
“Donde hay dolor, ahí debe haber un médico. Hay excesiva prisa en etiquetar. En torno al 90% de los jóvenes con discrepancia de género que se definen como “trans” cambian de idea con la maduración. Propongo un modelo basado en el concomimiento científico pero que tenga una mirada desde el cuidado. Necesitamos analizar caso a caso, conectar, acompañar, involucrarnos, en definitiva cuidar. Necesitamos un compromiso con la vulnerabilidad.”, ha resaltado la Dra. González, que se ha referido a la importancia de abordar este asunto “involucrando a las familias, a los padres, a los amigos, a los médicos, terapeutas sociólogos, filósofos, etc.”.
“Una de las principales cuestiones más controvertidas y que han ocasionado que se ponga en duda la terapia afirmativa es la irreversibilidad de los efectos de la terapia hormonal. Necesitamos prudencia y tratar caso por caso. ”, ha señalado el profesor José López Guzmán, del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.
“Desde AMANDA pedimos que se aplique el principio que debe regir toda la práctica de la medicina, Primum non nocere. Queremos que se nos permita a las familias cuidar de forma prudente a nuestras hijas e hijos, queremos que se investigue en profundidad este nuevo fenómeno y que antes de aplicar un tratamiento, se tenga la seguridad de que los beneficios superan a los riesgos”, ha indicado María Santos, de la Agrupación de Madres de Adolescentes y Niñas con Disforia Acelerada (AMANDA).
Mejorar la información sobre la reproducción asistida
En la mesa redonda ‘Información y desinformación sobre técnicas de reproducción humana asistida’ se han dado a conocer los resultados del proyecto europeo B2inf, que ha analizado la información que facilitan las clínicas sobre tasas de éxito, terapias complementarias y posibles riesgos asociados en el recién nacido debido al empleo de las técnicas de reproducción asistida TRA. Se han basado en páginas web de clínicas de reproducción asistida de 8 países europeos (Albania, Bélgica, Italia, Kosovo, Macedonia del Norte, Eslovenia, España y Suiza) y han estudiado que la información que proporcionan no cumple las expectativas, necesidades y preocupaciones de sus potenciales usuarios. Según Marta Albert, profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos y vocal de AEBI, “no cumplen, en términos generales, con los estándares normativos vigentes”.
A propósito de esta investigación, los expertos han presentado las recomendaciones realizadas para mejorar la información proporcionada a los usuarios por las clínicas: “La tasa de éxito tiene que ser en términos de niño nacido vivo; las clínicas tienen que informar del riesgo asociado de enfermedades en los niños y niñas que nacen a través de las técnicas de reproducción asistida, aunque la prevalencia sea baja; y la información que aparece en sus páginas webs tiene que ser completa y alineada con la que se da en el consentimiento informado“, ha enumerado Francisco Güell, investigador principal del Proyecto europeo Be better informed about fertility (B2inf).
Vulnerabilidad, persona y bioética
Durante la jornada se ha presentado el libro “Vulnerabilidad, persona y bioética”: “Una de las mayores preocupaciones de la ética contemporánea es cómo proteger a las personas en los momentos de su vida en los que son más frágiles y cómo conciliamos esto con la libertad de cada uno. En el libro hemos recorrido distintos aspectos de la vulnerabilidad, la privación de libertad de las personas que están en prisión, la enfermedad, la muerte, la infertilidad, el inicio de la vida”, ha apuntado Marta Albert, uno de los dieciocho autores de esta publicación.
“Nuestra intención es seguir colaborando con todas las instituciones que de forma valiente trabajan para que el ejercicio de la medicina se haga de forma adecuada. Algo que es muy necesario en el momento actua,l dado que tenemos una legislación que en algunos aspectos va en contra de nuestro código deontológico”, ha manifestado el Dr. Manuel Martínez-Sellés, que ha clausura el acto junto con el Dr. Luis Miguel Pastor, presidente de la AEBI.