El gasto del PAIME se incrementa en un 1.400% y el ICOMEM toma medidas urgentes para evitar su colapso

27 mar 2025

La creciente demanda de atención psicológica entre los médicos y la presión sobre los recursos del Colegio obligan a establecer un sistema de financiación compartida para garantizar la continuidad del programa

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha informado sobre la situación actual del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), tras el debate público generado por la reciente introducción de un sistema de copago. Este ajuste, según indica el Colegio, responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad de un programa cuya demanda se ha incrementado drásticamente en los últimos años.

 

El PAIME es un programa creado por y para médicos, orientado a brindar asistencia confidencial y especializada a profesionales que padecen trastornos psíquicos o conductas adictivas que interfieren en su ejercicio clínico. Su objetivo es doble: proteger la salud del médico y garantizar la buena praxis médica, evitando riesgos para los pacientes y para el sistema sanitario.

 

Desde su creación en Madrid en 2006, el PAIME ha sido clave en la recuperación y reinserción profesional de cientos de médicos que enfrentan desafíos psicológicos. La creciente sensibilización sobre la salud mental y la eliminación gradual del estigma asociado han favorecido un incremento sostenido de la demanda: en 2023 se atendieron 405 médicos y se realizaron 1.800 consultas; en 2024, las cifras aumentaron a 516 médicos y 2.298 consultas. Además, la duración media del seguimiento supera el año por paciente. "Este crecimiento se enmarca en la ampliación que el Colegio de Médicos de Madrid ha implementado para atender no solo los trastornos relacionados con las adicciones, sino también otros problemas de salud mental como la ansiedad. No queremos dejar de atender estas situaciones, y entendemos que no podemos limitarnos únicamente a los casos de adicción, ya que cada vez se presentan más problemas de salud mental dentro del colectivo médico. Por ello, consideramos que lo más adecuado es continuar con el programa, incluso si eso implica avanzar hacia un modelo de copago.", ha argumentado el Dr. Valero.

 

Este crecimiento ha conllevado un aumento sustancial en los costes del programa. El gasto anual del PAIME se ha incrementado un 1.400% entre 2010 y 2023, pasando de 26.294 € a 411.950 €. Mientras tanto, la cuota colegial trimestral máxima ha disminuido cerca de un 35 %. El PAIME ha sido gratuito para los médicos desde su implantación en Madrid. Pero ha llegado un momento en que la demanda ha superado nuestra capacidad de financiación. No existen recursos ilimitados, y no podemos correr el riesgo de dejar a los médicos sin este servicio esencial”, ha declarado el Dr. José Antonio Valero, responsable del PAIME en el ICOMEM.

 

 

Financiación compartida y nuevas vías de sostenibilidad

 

El nuevo modelo de copago no traslada la carga total al colegiado, sino que establece una participación proporcional al coste, manteniendo al ICOMEM como principal financiador. La medida es temporal y busca evitar el colapso del programa, garantizando su continuidad con los estándares de calidad y confidencialidad que lo caracterizan.

 

Al mismo tiempo, el ICOMEM ha iniciado la búsqueda activa de patrocinadores y acuerdos institucionales que permitan reducir o eliminar el copago en el futuro. “Estamos trabajando para ampliar las vías de financiación”, explicó Valero.

 

El coordinador de este servicio recordó que en el conjunto de España, el PAIME se financia mediante un modelo compartido que involucra a los Colegios de Médicos, la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC) y, en muchos casos, a las propias administraciones autonómicas. “En Madrid, sin embargo, el ICOMEM ha sido el único financiador del programa durante los últimos siete años. Es una situación insostenible. Vamos a acordar con la OMC cuál debe ser el destino de los ingresos procedentes de pacientes, y qué respaldo adicional se puede obtener para aliviar la carga financiera del Colegio”, añadió.

 

El Dr.Valero también señaló que la actual coyuntura institucional limita la capacidad del Colegio para aprobar nuevos presupuestos: “Estamos viendo cómo intereses particulares intentan instrumentalizar un programa de salud tan delicado como este. No lo vamos a permitir. La salud de los médicos está por encima de cualquier agenda personal o política”.

 

El ICOMEM reitera su compromiso con la mejora y el futuro del PAIME, y anuncia que continuará reforzando sus servicios con nuevas estrategias de prevención, más recursos humanos y acuerdos externos que garanticen su sostenibilidad y accesibilidad para todos los médicos que lo necesiten.